La Naturaleza como espacio para la sanación y la transformación
- anamilenapq
- 2 sept
- 3 Min. de lectura
“Voy a la naturaleza para calmarme y curarme, y para poner en orden mis sentidos”.
John Burroughs
En nuestro camino evolutivo como especie humana hemos pasado la mayor parte del tiempo en los entornos naturales, así pues, nuestra supervivencia ha dependido de forma directa de nuestro vínculo con ella.
De tiempo atrás se han conocido los efectos positivos que trae la conexión con la naturaleza. Contamos con innumerables estudios e investigaciones que hacen evidentes y contundentes sus efectos en todas las dimensiones de nuestra salud y bienestar y que insisten en la necesidad imperiosa de retornar a estos entornos para sanarnos.
A continuación te voy a compartir de forma resumida algunos de los efectos que tiene la conexión con la naturaleza. Podrás reconocer por qué es tan importante fortalecer el vínculo con ella para gozar de una mejor salud y calidad de vida:
Se disminuyen los índices de presión sanguínea incidiendo en la salud del corazón y en las enfermedades cardiovasculares que lo afectan. Al caminar por los bosques respirando las fitoncidas, compuestos orgánicos que protegen a los árboles del ataque de insectos, bacterias y hongos, activando en nuestro sistema inmune la actividad de las células naturales asesinas, encargadas de protegernos del ataque de patógenos externos.
Se reducen los niveles de cortisol (la hormona del estrés), se incrementan los niveles de dopamina y de adrenalina y se activa el sistema parasimpático, lo que repercute de manera directa en nuestro estado de ánimo, reduciendo los niveles de estrés, angustia y ansiedad. Igualmente, hay un mejoramiento de la capacidad cognitiva, la memoria, el sueño y la concentración.
Experimentas emociones positivas, mejora la autoestima, la creatividad y el ánimo. Aumenta la sensación de pertenencia y de conexión con algo que nos trasciende, lo que resulta en una profunda experiencia espiritual.
En la actualidad la desconexión con la naturaleza ha sido considerada como una de las principales amenazas para nuestra salud y la del planeta, afectando de manera directa la calidad de vida. Pasamos cerca del 95% del tiempo en espacios cerrados, sin contacto con entornos naturales. Las consecuencias nefastas que genera esta desconexión tienen como consecuencia lo que en palabras del autor de “Los últimos niños en el Bosque”, Richard Louv, se ha denominado “trastorno por déficit de naturaleza”, por sus múltiples consecuencias a nivel físico, mental, emocional y espiritual.

¿Te gustaría vivir experiencias de profunda conexión con la naturaleza?
¿Quieres seguir el camino que te ofrece la naturaleza para mejorar tu salud física, mental, emocional y espiritual?
Referencias:
Cohen A. B., Gruber J., & Keltner D. (2010). Comparing spiritual transformations and experiences of profound beauty. Psychology of Religion and Spirituality, 2, 127–135.
Ballew M.T. & Omoto A.M. (2018). Absorption: How Nature Experiences Promote Awe and Other Positive Emotions. Ecopsychology 2018 10:1, 26-35.
Berto, R. (2005). Exposure to restorative environments helps restore attentional capacity. Journal of Environmental Psychology, 25, 249-259. http://dx.doi.org/10.1016/j.jenvp.2005.07.001
Bikomeye J.C., Balza J.S., Kwarteng J.L., Beyer A.M., Beyer K.M.M. (2022). The impact of greenspace or nature-based interventions on cardiovascular health or cancer-related outcomes: A systematic review of experimental studies. PLoS One. 2022 Nov 23;17(11):e0276517. doi: 10.1371/journal.pone.0276517. PMID: 36417344; PMCID: PMC9683573.
Capaldi, C. A., Passmore, H.-A., Nisbet, E. K., Zelenski, J. M., & Dopko, R. L. (2015). Flourishing in nature: A review of the benefits of connecting with nature and its application as a wellbeing intervention. International Journal of Wellbeing, 5(4), 1-16. doi:10.5502/ijw.v5i4.1
Li Q, Morimoto K, Kobayashi M, Inagaki H, Katsumata M, Hirata Y, Hirata K, Shimizu T, Li YJ, Wakayama Y, Kawada T, Ohira T, Takayama N, Kagawa T, Miyazaki Y. A forest bathing trip increases human natural killer activity and expression of anti-cancer proteins in female subjects. J Biol Regul Homeost Agents. 2008 Jan-Mar;22(1):45-55. PMID: 18394317.
Louv R. (2021). Los útlimos niños en el bosque: Salvemos a nuestros hijos del trastorno por déficit de naturaleza.
Mayer FS, Frantz CM, Bruehlman-Senecal E, Dolliver K. Why is nature beneficial? The role of connectedness to nature. Environ Behav. 2009; 41: 607-643.
Nisbet, E. K., Zelenski, J. M., & Murphy, S. A. (2011). Happiness is in our nature: Exploring nature relatedness as a contributor to subjective well-being. Journal of Happiness Studies, 12, 303-322.
Ray, H., & Jakubec, S. L. (2014). Nature-based experiences and health of cancer survivors. Complementary Therapies in Clinical Practice, 20, 188-192. http://dx.doi.org/10.1016/j.ctcp.2014.07.005
Comentarios